< Regresar

Voto Electrónico en Colombia: Una Oportunidad para la Transformación Democrática

La reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia de anular la ley que reformaba el Código Electoral, incluida la propuesta de implementar el voto electrónico, ha generado un amplio debate en la esfera pública sobre el futuro de nuestra democracia. Si bien es fundamental respetar los procedimientos y garantizar un debate adecuado en el Congreso, no podemos dejar de considerar las ventajas que el voto electrónico -tanto en la modalidad remota por internet como en la electrónica presencial – y el sistema de voto anticipado pueden ofrecer a un país que busca modernizar sus procesos electorales, fortalecer la participación ciudadana y la transparencia.

El Voto Electrónico: Comparativa Internacional

El uso del voto electrónico ha sido adoptado con éxito en varios países alrededor del mundo. Por ejemplo, Estonia, un referente en la implementación de tecnología en procesos electorales, ha permitido a sus ciudadanos votar en línea desde 2005. Según un informe de la Unión Europea (2019), el sistema estonio ha mejorado la participación y la eficiencia, permitiendo que el 30% de los votos en las elecciones sean emitidos electrónicamente, con un bajo índice de fraude y alta satisfacción entre los ciudadanos. Tal es la magnitud del éxito del voto electrónico en este país que ya es conocido como la “República Digital”.

En nuestro hemisferio y recientemente, El Salvador se ha convertido en el referente del voto electrónico. En sus recientes elecciones (febrero 2024), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) destacó el éxito rotundo de la jornada electoral no solo para quienes votaron presencialmente de forma electrónica sino además subrayando el respeto y la integridad plena del voto de los salvadoreños en el extranjero con una cifra récord de participación.

La Importancia del Debate y la Socialización

Es crucial destacar que, si bien el voto electrónico tiene muchas ventajas, la forma en que se implemente debe ser cuidadosamente discutida y socializada. La falta de un debate adecuado, la transparencia en el proceso y las cuestiones técnicas son lecciones que debemos aprender de otros países. En Venezuela, por ejemplo, el uso del voto electrónico ha sido señalado como un mecanismo que ha legitimado regímenes autoritarios, en gran parte debido a la falta de credibilidad en las instituciones y las denuncias de manipulación de elecciones.

Por lo tanto, como ciudadanos y como país, debemos exigir que cualquier reforma electoral incluya la discusión de la implementación del voto electrónico, pasando por un proceso riguroso de socialización y discusión. Es necesario involucrar a todos los actores sociales, garantizar la participación de la ciudadanía y escuchar sus inquietudes y propuestas.

Hacia un Futuro Digital y Transparente

La transformación digital no es solo una cuestión de tecnología; es una oportunidad para fortalecer nuestras instituciones. El uso de las TIC y el voto electrónico puede contribuir a aumentar la transparencia, la eficiencia estatal y la seguridad jurídica a la par que de combate la corrupción y garantiza el derecho al voto de millones de migrantes colombianos, siempre y cuando vengan acompañados de garantías éticas y tecnológicas robustas y un marco regulatorio sólido y suficiente.

La corrupción y la falta de credibilidad institucional son grandes retos que enfrentamos en Colombia, especialmente hoy en día. Sin embargo, esto no debe ser un obstáculo para avanzar hacia la modernización de nuestros procesos electorales. Al contrario, debemos utilizar la tecnología como una herramienta para fomentar la transparencia, participación ciudadana y fortalecimiento de nuestras instituciones.

La clave será abordar estas reformas con seriedad y altura, garantizando que todos los actores involucrados en el proceso establezcan mecanismos de control y supervisión que aseguren un sistema electoral transparente y eficiente. Así, podremos avanzar hacia una democracia más robusta e inclusiva, donde cada voto cuente y donde los ciudadanos se sientan verdaderamente representados sin los límites impuestos por la presencialidad, donde su voz y voto se encuentren a un sólo clic.

Hainer Alvernia

Director del Partido Digital, Abogado y Conciliador en Derecho, Máster en Seguridad Internacional.

 // 2024-Agosto 20

Scroll al inicio